viernes, 19 de diciembre de 2008

El Presidente Saca comienza a retractarse

Tomado de Diario Colatino

Recién se dio la filtración de las fotos de un acto cultural del año pasado, en El Paisnal, donde aparecen jóvenes ensayando una “parada militar”, para conmemorar un aniversario más de la muerte del comandante guerrillero, Dimas Rodríguez, el Presidente Saca, quien viajó a Estados Unidos, a despedirse de George W. Bush, anunció que había dado instrucciones a su canciller, para que denunciara ante la ONU y la OEA, el hallazgo de arsenales y entrenamiento militar en la población de El Paisnal, y en 39 sitios más en territorio salvadoreño.

Tanto el alcalde de la mencionada población, como pobladores de la Comunidad “Dimas Rodríguez”, dijeron una y otra vez, que las armas para el ensayo y para la “parada militar”, parte del acto cultural conmemorativo, eran de juguete.

Este diario envió a periodistas a El Paisnal, y comprobó, en efecto, que las armas son de juguete.

La alharaca del Presidente Saca, en Washington, así como de los Ministerios de Defensa y Seguridad Pública, con el acompañamiento de los medios de comunicación de derecha, parece que en el exterior no pasará a más.

Mal haría la ONU y la OEA, en prestarle atención a ese tipo de escándalos, propios de autoridades irresponsables, y, sobre todo, en el marco de una campaña electoral, que la derecha sabe que perderá, de ahí su desesperación.

No creemos que la ONU y la OEA se presten a la campaña sucia del Presidente Saca y el partido ARENA, de ahí que nuestro irresponsable mandatario se esté echando para atrás.

Hace dos días dijo, tras su regreso de los Estados Unidos, que no era necesario solicitar la intervención de la ONU y la OEA, para investigar dichas acciones.

Y es que no es cuestión de que no sea necesario, es que sería una ridiculez que las organismo como la ONU y la OEA, ya de por sí con algún desprestigio, se prestaran a validar actos de campaña política electoral. Y es que, el tema de El Paisnal, no es otra cosa más que una burda utilización electoral, por cierto de muy mal gusto, pero, conociendo a nuestra clase dirigente y política, no se puede esperar otra cosa.

martes, 18 de noviembre de 2008

La paz en Colombia

Libro íntegro del expresidente cubano donde analiza la guerra de Colombia, el movimiento guerrillero y el papel de Estados Unidos (pdf 7 megas)
La paz en Colombia



"La paz en Colombia” de Fidel Castro Ruz. El título y el autor bastarían para convertir a este libro en el más demandado y leído de los días que corren en todo el mundo. Basta mirar el excelente empaque de esta obra de la Editora Política para suponer que sus páginas atesoran el juicio personal del estadista de talla extra que lo firma, sobre un capítulo complicado y oscuro de nuestra época y nuestra región.

Lo que no puede develarnos la vista de cubierta es lo que en realidad resulta ser este libro: nada más y nada menos que un trozo esencial de medio siglo de la historia contemporánea, narrada por uno de sus protagonistas fundamentales, con todos los encantos de una novela, sin faltar ni una letra a los hechos de la vida real.

Aquí se cuenta, con el rigor de detalladas anotaciones en informes y documentos, inéditos hasta hoy, todo aquello que alguna vez quisimos saber sobre las interioridades de las negociaciones entre los diferentes gobiernos de Colombia y la dirección de la Revolución Cubana –con o sin relaciones diplomáticas- para destrabar diálogos de paz, rescatar rehenes y hasta evitar matanzas, como la que pudo provocar el plan del gobierno de Julio César Turbay Ayala para asaltar la embajada dominicana, tomada en los primeros meses de 1980 por un comando del M 19.

Los 16 capítulos del libro –incluyendo la introducción y el Epílogo- contienen revelaciones trascendentes y documentan, por primera vez, acontecimientos que andaban dispersos en recortes de prensa o permanecían desconocidos para muchos, en libros de escasa divulgación.

Otros, dígase, por ejemplo, la narración que hacen al líder de la Revolución, dos cuadros del Departamento América del Comité Central del Partido, sobre la alucinante historia del secuestro y rescate de Juan Carlos Gaviria, hermano del ex Presidente y para entonces (1996) Secretario General de la OEA, César Gaviria, tienen todos los atractivos de la novedad absoluta y tanto de realismo mágico, que el propio Fidel los devela como “Sucesos de ficción”.

Desde las conspiraciones yanquis contra Cuba en la OEA y las dos Declaraciones de La Habana -¿alguien notó antes qué enormes piezas políticas y literarias son?-, hasta las conversaciones de paz de San Vicente del Caguán, el libro nos devuelve a sitios y circunstancias aparentemente conocidos, pero que adquieren un nuevo significado con las luces que de una vez le aportan, un analista político del calibre del autor y los acuciosos investigadores o testimoniantes de primera fila citados por él, como el cronista de El Bogotazo, Arturo Alape, el dirigente comunista Jacobo Arenas, el legendario jefe guerrillero Manuel Marulanda o el ex Presidente, Andrés Pastrana.

Escrito en el estilo directo y rotundo de las Reflexiones, “La paz en Colombia” las trasciende por su extensión y estructura, pero sobre todo por la manera en que ese invaluable testimonio personal se combina con otros, más o menos públicos, de los coprotagonistas de la historia.

Solo un estratega político y militar como Fidel Castro, vinculado además desde el origen y el sentimiento mismo a los acontecimientos que narra, podía armar un conjunto tan coherente con los fragmentos extraídos de esa diversidad de autores y fuentes que nutren los diferentes capítulos, sin demeritar ni desconocer a ninguna de las partes a la vez que sin desprenderse de sus firmes convicciones.

La guerrilla más antigua y el conflicto más largo y violento de América Latina dejan de ser así una circunstancia maldita, para mostrársenos, con sus antecedentes y precedentes, sus causas y consecuencias, desde la perspectiva del más experimentado combatiente e indiscutible líder revolucionario continental.

Más de 400 horas de intenso trabajo –lo confiesa en el Epílogo- desbordan las 265 páginas con las citadas revelaciones y muchas otras sobre los vínculos de la Revolución Cubana con otros destacados movimientos revolucionarios latinoamericanos.

Pero si hubiera que escoger alguna de sus partes como síntesis y resumen, “El valor de los principios” puede decirse que es la esencia misma y acaso ese momento en que adquirimos la certeza de que más que un libro, esta es una hermosa, insuperable, lección de historia y ética.

Arleen Rodríguez

Acceso al libro íntegro 75865 LA PAZ ENCOLOMBIA

sábado, 6 de septiembre de 2008

Antropólogos debaten en México sobre los primeros pobladores del continente


TeleSUR _ Fecha: 25/08/2008

Nuevas teorías acerca de cómo llegaron los primeros pobladores al continente americano durante la época de la glaciación fueron expuestas en Ciudad de México por antropólogos de varios países la pasada semana.

En principio, se cree que los primeros hombres que llegaron al continente americano durante la era del hielo provenían de Asia nororiental, siguiendo a los mamíferos, de los cuales se alimentaban, conociéndose así la “teoría del poblamiento tardío”.

Teoría que ha predominado desde mediados hasta la última década del siglo XX. Sostiene que un grupo de seres humanos ingresó al continente americano en el periodo en que disminuyó el nivel de las aguas, durante la era del hielo.

Un especialista de la Universidad de Colorado, presente en México, Seteven Holen, manifestó que hay efectos en cráneos y huesos encontrados, “que sólo pueden haber sido causados por humanos”, lo cual indica que “los humanos comenzaron a llegar a Norteamérica cuando Canadá estaba cubierto de hielo”.

Al momento de congelarse las aguas se establecieron conexiones que, según la teoría más sustentada, permitieron que el hombre se encontraba en Siberia pasara al continente americano a través del Estrecho de Bering, que separa a Asia de América.

Sin embargo, ésta no es la única hipótesis que actualmente se maneja.

Por su parte, la antropóloga argentina Laura Miotti explicó que, en la actualidad, “las hipótesis que se manejan son las de la costa pacífica, la de Bering también, la de la costa atlántica y bueno, hay una que no tiene mucho chance de comprobarse que es vía Antártida, desde Australia hacia la Patagonia de Suramérica”.

Durante muchos años, los antropólogos han estudiado el fenómeno echando mano de las huellas de los pies, fragmentos de cráneo y restos de proyectiles fosilizados encontrados.

“Se han encontrado otras evidencias, como son huesos de animales que han sido triturados o usados por los humanos”, dijo el antropólogo mexicano José Concepción.

Hasta la fecha, los restos óseo a humanos más antiguos que han aparecido en América se han ubicado en México.

Ante las evidencias que se tienen sobre la llegada del hombre a México, el experto de esa nación manifestó que “son los esqueletos humanos que están fechados: uno es el esqueleto a la mujer del peñón de los baños que tiene doce mil 700 años, tenemos de diez mil 500 y tenemos de siete mil 500 y cuatro mil 500 años”.

Es gracias a todas esas evidencias que se sabe que no hubo una sola inmigración, sino que, a través de miles de años, diferentes grupos humanos de diversos orígenes llegaron a este continente siguiendo rutas distintas.

El debate científico sobre la llegada del los primeros pobladores a América se desató a inicios del siglo XX y continúa hasta nuestros días.

Se calcula que los primeros llegaron entre 25 y 30 mil años atrás, pero la verdad es que no existe una fecha precisa de cuándo esto ocurrió.

sábado, 26 de julio de 2008

Concesión de puertos.

Tema relacionado > Concesión de puertos. públicado en www.foropais.com

25 de Julio de 2008

El diputado Mario Ponce del PCN, dio detalles sobre las razones que han llevado a ese instituto político a detener sus votos para la aprobación de la ley de concesión de puertos que esta en estudio en la asamblea legislativa, según el diputado su decisión esta basada en lo que consideran poca transparencia y las sospechas de que no se esta haciendo un buen negocio para el país, al concesionar, por el mismo decreto el puerto de la Unión y la zona alrededor del puerto que se convertiría en un recinto fiscal y por lo tanto exento de impuestos de renta e iva, lo que para ellos es una maniobra que solo beneficia a a empresa privada concesionaria y no a las arcas del estado, vea el resumen:

NOTA: LA ENTREVISTA SE REPRODUCE COMPLETA, EN CUATRO PARTES.











lunes, 21 de julio de 2008

Padrón tiene fallas señaladas en 2004

tomado de la edicion d eLA PRENSA GRAFICA DE FECHA 21-07-08

Elías Moreno ya murió, pero sigue activo en el Registro Electoral. Ese es uno de los señalamientos que hizo en 2004 la Junta de Vigilancia Electoral (JVE), otra de anomalías que, según un informe entregado a la Junta la semana pasada, persisten en el Registro.

El informe, elaborado por un analista del organismo a petición de los directores, habla de un faltante de 1,105 imágenes de partidas de nacimiento, que amparan igual cantidad de DUI emitidos. Señala, además, que hay parejas de ciudadanos que tienen como respaldo la misma partida de nacimiento.

“Estos hallazgos son una muestra de que no se ha corregido lo que encontramos en 2004. Significa que no se está haciendo una buena depuración del Registro Electoral”, interpretó el director general de la Junta, Julio Marroquín.

Otra de las anomalías que evidencia el documento es la presencia de ciudadanos que desde 2004 presentan doble inscripción, es decir, personas con dos DUI de distinta numeración.

También reportan la presencia de 151 ciudadanos con homónimos f(el mismo nombre) y que también comparten el mismo nombre de sus padres, la misma fecha y el mismo lugar de nacimiento.

“Estos son casos que podemos comprobar, pero estamos seguros de que hay otros que quedan fuera de nuestro barrido. Es responsabilidad del RNPN, porque se les filtra información”, señaló ante la junta la representante del FMLN, Lilian de Benavides.

Los directores de la Junta están preparando un informe que planean enviar al Registro Nacional de Personas Naturales (RNPN) antes del cierre definitivo del Padrón Electoral.

El presidente del RNPN, Juan José Guerrero, cree que estos señalamientos pueden obedecer a intereses políticos: “El Padrón Electoral y la presencia de los muertos, lógicamente, es un tema político, que siempre se menciona al avecinarse las elecciones”.

Igual lectura le da a esta denuncia de errores el secretario de la Comisión de Reformas Electorales y Constitucionales de la Asamblea Legislativa por el partido ARENA, Alberto Romero. Él considera que hubo avances en la depuración del Registro.

“La Junta está conformada por todos los partidos políticos. Cada quien trata de sacar su raja política como quiera”, opinó el diputado.

La JVE no solo externa reclamos; también ha expresado su satisfacción por el acceso a información que tienen desde que la OEA dio 56 recomendaciones para mejorar el Registro.

El Magistrado por la Corte Suprema de Justicia en el Tribunal Supremo Electoral (TSE), Eduardo Urquilla, cree que después de la verificación ciudadana en el Registro Electoral —que inicia el próximo 4 de agosto— la depuración del Registro mejorará.

“Mientras esté abierto el ingreso de ciudadanos se encuentra activa la depuración. La depuración es constante, aún después del cierre electoral; si hay errores evidentes se depura el Registro nuevamente. Pero, sí es grave que persistan errores”, dijo.

PETICIÓN CONGELADA

El mes pasado, el RNPN llevó a la Comisión de Reformas Electorales de la Asamblea una petición para que se reforme la Ley Transitoria del Registro del Estado Familiar y de los Regímenes Patrimoniales del Matrimonio, para normar, de manera más clara, la forma en que las alcaldías administran las defunciones y los nacimientos en sus municipios.

Esa iniciativa no se ha movido de los escritorios de los diputados. El director del RNPN confía en que en los próximos dos meses la iniciativa se desentrampe.

“Creo que es importante para la nación tener esta reforma, porque nos va a permitir que, de aquí en adelante, no haya este tema de los difuntos en el Padrón”, expresó Guerrero.

Cierre del registro

La discusión en torno al tema es álgida. Mientras, el TSE se dispone a cerrar oficialmente el Registro Electoral a la media noche de este lunes. Guerrero llevará un informe al Organismo Colegiado para informar sobre el último DUI emitido. El TSE ha prometido oficializar esos datos este miércoles.

En el penúltimo informe que recibió el TSE, el sábado pasado, se consignan 4,199,134 ciudadanos inscritos en el Registro Electoral. El RNPN calcula que se cerrará con 20,000 nuevos votantes, cifra muy inferior a la proyección de 120,000 jóvenes que pretendían inscribir.

TSE se lava las manos por fallas administrativas y violaciones a la ley electoral



A pocos días para que se celebren las elecciones de alcaldes y diputados, los magistrados del Tribunal Supremo Electoral aseguran que no han cometido errores y descargan culpas en la ley, en los partidos políticos o en “elementos técnicos” por las fallas registradas en el proceso. La institución que dirigen, según dicen, ha hecho un buen papel.
Daniel Valencia
cartas@elfaro.net

Enviar Imprimir

El TSE deberá solucionar esta semana el último problema registrado en el proceso electoral para tratar de calmar las críticas hechas desde la Asamblea Legislativa, partidos políticos, sector judicial y organismos civiles por su actuación en el evento que culminará con las votaciones del 12 de marzo.

Además de lidiar con los reclamos por un padrón electoral con deficiencias y por seguir callando mientras los partidos en contienda continúan violando la ley electoral, ahora tiene que asegurarle a la población que el día de las votaciones habrá resultados preliminares que determinen tendencias para ganadores y perdedores.

El Faro conversó la semana pasada con cada uno de los magistrados para tocar el tema de la organización del evento electoral y para hacer un balance de todo el proceso de elecciones. Punto por punto, problema por problema, aún cuando la palabra “error” aparece varias veces en el discurso de los miembros del organismo colegiado, ellos se desmarcan de responsabilidades directas por las deficiencias que ha mostrado el TSE de cara a las elecciones municipales y legislativas.

“Si tuviéramos los dos meses que perdimos (noviembre y diciembre) ya hubiésemos probado no cinco sino diez veces el escrutinio electoral”, dice Walter Araujo, presidente de la institución y magistrado por ARENA, en alusión a los fondos del presupuesto extraordinario que tenía que entregar el Ministerio de Hacienda en noviembre de 2005.

Ahora, para corregir las fallas en el conteo preliminar, el martes 1º de marzo, luego de cinco simulacros fallidos –que costaron cada uno entre $20 mil y $25 mil-, el organismo colegiado del TSE tomó una decisión con la cual busca calmar los ánimos: ya no se harán simulacros abiertos al escrutinio público, se apostará por el sistema de conteo de votos que ha venido fallando y se trabajará, a la par, un plan de contingencia (ver recuadro).

La apuesta por el sistema que no funciona

Según el magistrado Walter Araujo, el plan “A” del CNPRE, que aún no funciona, es el siguiente: “Se envían desde los centros de votación las actas de cada junta receptora de votos a través de un proceso de digitalización (captar la imagen del acta como si fuese una fotografía, llevarlo a un centro informático de recopilación, y desde ahí distribuir la imagen en las terminales de digitación para que introdujesen los datos de cuántos votos sacan los partidos en contienda. Luego, se realizarían dos procesos de digitación que tras validar la información realizarían la suma de los votos e inmediatamente subirían el acta procesada, para que pueda ser vista por el público, en internet”.

El plan B, según Araujo, se ejecutará de la siguiente forma: “No vamos a distribuir las imágenes de forma digital hacia las terminales sino que las imprimiríamos y pasaríamos las actas impresas para la digitación. Todo lo demás es igual”, dice. Este procedimiento es el mismo que se utilizó para las elecciones presidenciales de 2004.

“No es que queramos ocultar los errores sino que estamos tratando de dedicarnos por completo, sin la distracción que da el escrutinio público, para tener garantizado un conteo preliminar de resultados ya sea con el plan original o con el plan de contingencia”, defiende Araujo.

El magistrado por el PCN, Julio Moreno Niños, al igual que sus colegas, comparte que sin presupuesto no se pudo avanzar en el proceso de modernización del Centro Nacional de Procesamiento de Resultados Electorales (CNPRE). No promete resultados a las 8 de la noche, tal como se había asegurado hace dos semanas. “Los resultados preliminares los tendremos en la noche del domingo. Se lo aseguro a usted y a la población. No le puedo dar horas porque no me gusta prometer algo que no puedo cumplir”, señala.

Para el magistrado por la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Mario Salamanca, al problema de los fondos se debe agregar el hecho de fallas técnicas que están fuera del alcance de la administración del TSE, pero nada de errores administrativos cometidos por el organismo colegiado.

“Nosotros no somos expertos en informática para decirle que solucionaremos el problema, pero sí que tenemos un equipo técnico que junto al equipo técnico de la OEA están trabajando arduamente para hacerlo”, expone.

El magistrado efemelenista, Eugenio Chicas, arremete contra la presidencia de la institución a la hora de deducir responsabilidades. “La forma con la que se ha dirigido la institución desde la presidencia, de forma centralista, ha provocado que no se escuchen sugerencias de otras fuentes técnicas para manejar el tema del CNPRE. Y como no se han escuchado sugerencias ahí está el resultado”, acusa.

El otro magistrado de la CSJ, Eduardo Urquilla, acepta “cierta responsabilidad” por las fallas en el CNPRE en el contexto de una planificación general que debió de tener en cuenta el retraso de la asignación presupuestaria. Sin embargo, Urquilla alega que la respuesta ante el problema ha sido la más efectiva.


Los otros “errores” sin culpa

Sumado a las fallas en el CNPRE, el TSE también ha tenido que dar explicaciones por fallas calificadas como “insignificantes” por el presidente de la institución. Por ejemplo, hace dos semanas, el Tribunal admitió que, por un “error administrativo”, se envió a imprenta la bandera de la coalición CD-PNL para la votación de alcaldes en cinco departamentos sin el lema “Coalición Fuerzas Democráticas”.

Este error obligó a que se sobreimprimieran 956 mil papeletas, que serían usadas en 35 municipios de San Salvador, Morazán, La Paz, San Vicente y Usulután. El costo de impresión de cada papeleta es de 43 centavos de dólar, por lo que el error ha costado 411 mil 80 dólares.

Araujo, sin embargo, sostiene que no se pagará nada más a la empresa que realiza la impresión de las papeletas porque “lo que se ha hecho es que todas las papeletas pasen de nuevo por la máquina y se les aplique la misma tinta para poner la frase que faltaba”.

El TSE también ha tenido que admitir que una trabajadora de la institución sustrajo alrededor de 35 papeletas de votación. Araujo asegura que ya se están realizando los procedimientos para una sanción, y alega que “no se puede culpar a la administración del TSE por los comportamientos personales de sus empleados”.

El TSE, hasta el jueves 3 de marzo, ni siquiera había pagado el servidor de la red de internet para mantener en línea la página web de la institución. En una publicación de El Diario de Hoy, Araujo declaró que pagó de su bolsa $25 dólares para que la página web pudiera mantenerse en línea.


Registro con deficiencias

Cuando los cinco magistrados del TSE hablan del registro electoral lo hacen con el mismo calificativo: es el segundo “gran problema” que se ha subsanado gracias a la auditoría realizada por la Organización de Estados Americanos (OEA), que fue presentada a los medios el martes 1º.

Esta auditoría fue encargada por el TSE luego de que desde la Asamblea Legislativa y a petición de la Junta de Vigilancia Electoral se investigara el alto número de personas inhabilitadas para votar –que tienen pendientes proceso legales en su contra-, fallecidos, duplicaciones y homónimos en el padrón electoral.

Araujo señala que el registro no tiene errores sustanciales y que la mayoría de señalamientos en su contra han sido infundados por el FMLN para sacar beneficios electorales. “Porque con un padrón reducido piensan que el voto duro les favorecerá a ellos”, expone.

Chicas, en respuesta, desmiente estas acusaciones y cuestiona al presidente por el rechazo que se ha dado a los partidos y a la Comisión Especial de la Asamblea Legislativa para que tengan acceso al registro electoral.

“¿Por qué el registro no quiere darnos elementos como las fotos de los votantes y las direcciones para corroborar que no se haga fraude? Si usted tiene las fotos y la dirección, se elimina la posibilidad de que una persona vote dos veces con nombre diferente o que haya migración de votantes como la que quizá ocurra en Jutiapa, apunta.

Para el magistrado Urquilla, el informe de la OEA si bien señala que el Registro es idóneo, deja a su vez un mensaje claro para la institución: “el informe dice que con ese registro las elecciones pueden ser confiables pero dice, además, que hay que realizar una auditoría integral para corregir todas las fallas antes del 2009”.

Una de las recomendaciones del informe señala lo siguiente: “es válido reiterar la recomendación de que se considere llevar a cabo una auditoría del padrón electoral previamente al proceso electoral del año 2009…”.

Pero para perfeccionar el padrón, todos los magistrados descargan a la institución de responsabilidades y señalan que no es el TSE quien debe llevar a cabo ese proceso.

“Las alcaldías no envían a tiempo la información de defunciones al Registro Nacional de las Personas Naturales y el RNPN no envía a tiempo esta información al Registro Electoral. Cuando haya reformas que hagan cambiar esto, otro escenario habrá”, dice Araujo.

Justicia electoral: la gran deuda

Un año antes de la convocatoria a elecciones, ARENA y el FMLN ya habían adelantado una campaña legislativa con vallas publicitarias y visitas “casa por casa”. En ese momento, el TSE no sancionó nada. Cuando la campaña para diputados inició el 11 de enero, los candidatos a la alcaldía de San Salvador, que legalmente no podían hacer proselitismo hasta un mes después, aprovecharon la oportunidad para hacer campaña adelantada. El TSE, en ese caso, tampoco dijo nada.

“No hay los elementos suficientes en el debido proceso con los cuales se pueda sustentar una resolución condenatoria para los casos de campaña adelantada, mal uso de la propaganda y demás violaciones al Código Electoral que se han visto”, señala el magistrado Mario Salamanca.

Según la dirección jurisdiccional, creada para atender las denuncias por violaciones al Código Electoral, “en todo” el proceso de elecciones sólo se han recibido 16 denuncias que están en trámites de resolución.

Araujo asegura que antes del día de las elecciones la mayoría de esas denuncias estarán finiquitadas, pero advierte que aquellas en las que se acusa a partidos por campaña adelantada o mal uso de campaña “pasarán de largo porque no tienen elementos de juridicidad a su favor”.

Urquilla, aún cuando comparte el argumento de que bajo la lupa del “debido proceso” muchas de las denuncias pierden fuerza y son poco viables, señala que ese no es un impedimento para que el TSE haya pedido orden en la campaña.

“¿El código es ambiguo? Sí. Pero hay otras herramientas como la Constitución o el simple hecho de actuar amparados en la ley para haber puesto un freno a las violaciones en la campaña. Eso sí, los partidos son los principales responsables porque no han querido actuar conforme a derecho”, critica.

Urquilla cree que en el TSE se dejan pasar esas irregularidades porque los tres magistrados que representan a tres de los partidos políticos en contienda están demasiado atados a las estructuras partidarias.

Cuando al magistrado del PCN Julio Moreno Niños se le pregunta si existe una influencia de los magistrados que representan a partidos o si hay una balanza a favor de determinados partidos en el organismo colegiado del TSE, no tiene reparos en responder: “a diferencia del anterior organismo colegiado que estaba cargado a la centroizquierda, este tribunal está dominado más hacia el centro derecha”, dice.

Al repreguntarle al magistrado si las ediciones que se toman en el TSE están influenciadas por esa tendencia, responde con una sonora carcajada y un “ahí sí no puedo responderle cómo vota cada magistrado”.

Chicas, por el contrario, denuncia que desde que la Asamblea Legislativa le dio el tercer magistrado del TSE al PCN en 2004, y luego de que aprobó a finales de 2005 una reforma con la cual la toma de decisiones en el TSE se realiza con tres de los cinco votos del organismo colegiado (y no con cuatro de cinco como era antes), la balanza quedó decantada.

“En todas las decisiones, en todas, la aritmética es la misma: el magistrado Araujo es acompañado por el magistrado Moreno Niños y el magistrado Salamanca en una votación y casi siempre quienes nos oponemos somos el magistrado Urquilla y yo. Claro, con esto no quiero decir que el magistrado Urquilla sea de izquierda”, dice Chicas.

Los dos magistrados que representan a la CSJ se desmarcan de ataduras políticas y aseguran que siempre toman sus decisiones bajo argumentos jurídicos y “no” político-partidarios.

¿Qué se espera el 12 de marzo?

Cuando el día de la votación esté culminando, los cinco magistrados aseguran que el voto de cada ciudadano será recibido y contabilizado de la forma más transparente posible.

En lo logístico, lejos de esperar fracasos en el sistema preliminar de conteo de votos, ellos aseguran que todo será un éxito sea cual sea el plan que se utilice.

“Lejos de seguir criticando el proceso hay que reconocer que hemos tomado una decisión en consenso y le hemos apostado para que el 12 de marzo nada falle en ese conteo preliminar”, expone Eugenio Chicas.

En cuanto a las denuncias por posibles fraudes, el magistrado Moreno Niños es quien con más énfasis declara que “¡no pasará nada de eso!”.

“¡Ningún muerto podrá votar, nadie se atreverá a votar dos veces porque vamos a estar muy pendientes de que eso no suceda¡”, señala.

Para el caso de las migraciones de votantes, Araujo se queja de que el TSE no tiene las herramientas legales para combatir ese “delito” (ver entrevista). Él, sin embargo, señala que por lo menos, el TSE debe de denunciarlo ante todo el país, si es que llega a pasar.

Lea informe de la OEA

Lea además:

Candidatos a alcaldía capitalina comenzaron propaganda electoral

Reformas electorales no fueron consultadas con el TSE

TSE no sancionará a partidos por campaña electoral adelantada

“No creo que deba restringirse la propaganda electoral ni en los meses que señala el código”

“Todos los partidos violentan la ley”

TSE llama a elecciones entre quejas y campaña adelantada

Reclaman a Tribunal Supremo Electoral por campaña adelantada

El arte de trucar el padrón

ARENA, CD y FMLN violan ley electoral con propaganda

Campaña electoral de alcaldes ya es legal

Disputa política por acceso a registro electoral

Candidatos a alcaldes opacan inicio de campaña para diputados

El Tribunal que avaló la “publicidad” electoral

Denuncian migración de votantes de cara a elecciones 2006

sábado, 12 de julio de 2008

Comunicado: Embajada Estadounidense Admite su Intervención en las Elecciones Presidenciales del 2004

Delegación Investigativa Promete Mantener el Compromiso No-Intervencionista Declarado por El Embajador Actual Glazer para el 2009

10 de julio de 2008

Contacte: Burke Stansbury – 202 251 2510 ext. 205 o burke@cispes.orgEsta direcci�n de correo electr�nico est� protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

Durante una reunión que se dio acabo en la Embajada de EE.UU. de El Salvador, el Embajador Charles Glazer confesó que EE.UU. intervino en las Elecciones Presidenciales salvadoreñas del 2004. La reunión sostenida el 27 de junio fue solicitada por un grupo de 12 ciudadanos estadounidenses, incluyendo profesores, estudiantes, periodistas, y activistas comunitarios que formaban parte de una delegación de 10 días organizada por el Comité en la Solidaridad con el Pueblo de El Salvador (CISPES).

En su reunión con el Embajador, el grupo se enfocó específicamente en la historia de la intervención política y militar Estadounidense en El Salvador. Ellos citaron declaraciones hechas por funcionarios del Departamento de Estado en contra del partido de izquierda Frente Farabundo Marti para la Liberación Nacional (FMLN) durante la campaña presidencial de 2004.

Los delegados y delegadas también mencionaron la legislación presentada en el Congreso por el Representante Tom Tancredo (R-CO) que amenazaba con cortar las remesas enviadas por salvadoreños viviendo en EE.UU. a sus familias en El Salvador si hubiese habido una victoria electoral por parte del FMLN. "La Embajada de EE.UU. en El Salvador nunca contradijo esta amenaza absurda ni clarificó la imposibilidad de que tal legislación fuera aprobada," dijo Rosa Lozano, una delegada de Washington D.C. "Últimamente, tal intervención ayudó a intimidar al pueblo salvadoreño quien voto por miedo y no por decisión propia, lo cual resulto en el gane de las elecciones presidenciales del 2004 al partido derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA)".

Cuándo se le pregunto directamente si el gobierno de EE.UU. había intervenido en las elecciones presidenciales del 2004 a favor del partido ARENA, Glazer contestó que “si”. Cuándo se le pregunto si este tipo de intervención ocurriría otra vez, dijo “No”. "Creemos que esta es la primera vez que un representante de la Administración Bush ha tomado responsabilidad por la interferencia manipuladora que sucedió durante la campaña presidencial del 2004," dijo Burke Stansbury, Director Ejecutivo de CISPES y participante en la reunión con el embajador. "Es realmente increíble; CISPES y otros han estado denunciando la intervención por parte del Departamento de Estado que empezó a mediados del 2003 pero la Embajada siempre ha negado que jugo un papel en la victoria del Presidente Saca," continuó Stansbury. "Pero el admitir errores pasados no es suficiente. Continuaremos demandando que tal intervención no vuelva a ocurrir, ni en el 2009 ni nunca mas".

Durante la reunión, la representante de Asuntos Laborales de la Embajada dijo que la posibilidad del fraude en el 2009 sería disminuida a causa de la vigilancia activa de varias organizaciones internacionales y acentúo el papel que jugara el Instituto Republicano Internacional (IRI) y el Instituto Demócrata Nacional (NDI), ambas subdivisiones de la Fundacion Nacional para la Democracia (NED). Cuándo se desafió la naturaleza partidista de estas organizaciones cuasi no-gubernamentales, así como las acusaciones que el IRI y NDI han jugado un papel intervencionista en otras elecciones latinoamericanas, la representante de la Embajada admitió que había controversia y algunas dudas que rodean el NED.

"En el 2007, el IRI – dirigido por el candidato a la presidencia John McCain – le otorgo al Presidente Saca el "Premio de Libertad", mostrando su preferencia ideológica clara en el proceso político salvadoreño y polarizado," dijo Laura Embree-Lowry, miembro del comité de CISPES en Boston y participante en la reunión con la Embajada. "Creemos que la presencia de grupos partidistas como el IRI y NDI contradice el objetivo del pueblo salvadoreño, que es tener elecciones libres y justas en 2009." La delegación de CISPES también expresó preocupación por el comportamiento agresivo del Embajador Glazer durante su breve reunión. "El Sr. Glazer llegó con la idea de atacar a nuestra delegación y contradijo groseramente todas nuestras preocupaciones, al punto de agredir verbalmente a por lo menos dos de los delegados," dijo Andrew Kafel, un miembro del grupo de Nueva York. "Este o no de acuerdo el Embajador con nuestras inquietudes sobre posible intervenciones estadounidenses, es su deber como oficial publico oírnos de manera respetuosa” dijo Kafel. “Si esta es la manera que nosotros como ciudadanos estadounidenses somos tratados, solo podemos imaginarnos cómo el Embajador interactúa con salvadoreños. Esperamos que en el futuro el Departamento de Estado oriente mejor a sus representantes sobre cómo dialogar respetuosamente".

El grupo planea elaborar un informe extenso con la información recopilada durante la delegación de investigación de CISPES este Junio, incluyendo un análisis de la situación actual de los derechos humanos, la información sobre el potencial del fraude e irregularidades en las elecciones del 2009, y preocupaciones acerca de la participación de EE.UU. en ese proceso. El informe será publicado a fines de julio. Para más información visite a www.cispes.org.

miércoles, 11 de junio de 2008

Reflexiones de Fidel

Reflexiones de Fidel

Las ideas inmortales de Martí

Hace solo unos días, una persona amiga me envió el texto de una declaración de la empresa Gallup, famosa firma encuestadora de Estados Unidos. Me puse a hojear el material con la natural desconfianza por la información mentirosa e hipócrita que usualmente se emplea contra nuestra patria.

Era una encuesta sobre educación en la que se incluía a Cuba, que suele ser ignorada. Se analizaba la situación en cuatro zonas del mundo: Asia, Europa, África y América Latina. En algunos aspectos se incluían varios países del Caribe.

Primera pregunta: ¿Los niños de tu país son tratados con dignidad y respeto? Respuesta positiva: Asia 73%; Europa 67%, África 60%, Latinoamérica 41%. Si se incluyen los países caribeños, Gallup expresa que en Haití solo el 13% de las personas respondió afirmativamente a esta pregunta.

Segunda pregunta: ¿Los niños de tu país tienen la oportunidad de aprender y crecer cada día? En Asia 75% respondió que sí; en Europa, 74%; en África, 60%; en Latinoamérica, 56%. Muchos de los países de la región quedaron por debajo del 50%.

Tercera pregunta: ¿Es la educación de este país accesible para cualquier persona que quiera estudiar independientemente de su situación económica? Las respuestas muestran en muchas naciones de América Latina una situación dolorosa, y mejores respuestas en el Caribe de habla inglesa.

No deseo ofender a ninguno de los países que menciono, pero carecería de sentido escribir estas líneas sin señalar el lugar que ocupó Cuba —a la que tanto se calumnia— en la encuesta. Quedó en primer lugar entre todos los países del mundo. A la primera pregunta, el 93% de los encuestados por Gallup respondió que sí; a la segunda, el 96%, y a la tercera el 98%. Como se conoce, el cubano tiene el hábito de responder cualquier pregunta con toda franqueza.

Otro punto especialmente llamativo es que en Venezuela, a la primera y segunda preguntas respondió que sí el 70% y el 80%, respectivamente. Se trata de un país que desarrolla un gran programa de educación erradicando el analfabetismo y promoviendo el estudio en todos los niveles, cuyo proceso comenzó hace muy pocos años. Por ello, ocupó el segundo lugar en la región.

A la tercera pregunta respondió que sí el 82%, por lo que le correspondió el tercer lugar en América Latina y el Caribe, superada por Trinidad y Tobago, que ocupó el segundo con el 86%.

En importantes países de América Latina, como Argentina, México, Brasil y Chile, respondieron que sí a la pregunta el 57%, 56%, 52% y 43%, respectivamente, de los encuestados. Con mejores resultados que estos quedaron República Dominicana, Panamá, Uruguay, Belice y Bolivia, con 76%, 73%, 70%, 66 y 65%. Paraguay y Haití se encuentran entre los peor ubicados, con el 17%.

Cuba coopera gratuitamente con estos dos y otros muchos países hermanos del hemisferio, tanto en educación como en salud, poniendo especial énfasis en la formación de personal médico. Así Cuba cumple modestamente su deber martiano: "¡Patria es humanidad! ", como afirmó nuestro Héroe Nacional.

El 19 de mayo se cumplió el 113 aniversario de su muerte, que tuvo lugar en Dos Ríos el año 1895. Como todo el mundo conoce, la intervención militar de Estados Unidos frustró la independencia de nuestra patria. Incontables patriotas habían muerto en la lucha a lo largo de casi 30 años.

La poderosa potencia del norte fue siempre hostil a nuestra lucha, pues desde hacía mucho tiempo le había asignado el destino manifiesto de formar parte de su territorio en plena expansión.

Llegado el momento, la decadencia del imperio español, donde nunca se ponía el Sol, le facilitó el zarpazo a la nueva potencia imperial para arrebatarle Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam. Buscó los pretextos, utilizó el engaño y la mentira, reconoció que de hecho y de derecho el pueblo cubano era libre e independiente, con lo cual buscaba el apoyo de sus aguerridos combatientes para apoyar la guerra de los interventores.

En aquella lucha final los españoles hicieron gala de la habitual valentía de sus soldados y de la estupidez de su gobierno. La escuadra de Cervera fue aniquilada barco a barco, a la salida de la Bahía de Santiago de Cuba, por los acorazados norteamericanos, como hemos explicado otras veces, casi sin poder disparar un cañonazo. El gran fraude vino después cuando ya, desarmado el pueblo, impusieron a Cuba la Enmienda Platt y acuerdos económicos leoninos; el país, destruido y desangrado, pasó a ser inexorablemente una propiedad de Estados Unidos.

Esa es la historia real.

¿Qué viene ocurriendo en los últimos tiempos? Enloquecen ante la indoblegable resistencia de nuestro pueblo y su avance modesto hacia un mundo más justo, pese a la desaparición del campo socialista y de la URSS.

Radio Martí, Televisión Martí y otras formas sofisticadas de agresión mediática son insultos al nombre del Apóstol de la Independencia, con lo que tratan de humillar al pueblo cubano y destruir su resistencia.

Un diluvio de discursos y mentiras se enfilan contra Cuba. Habla McCain, candidato de Bush a la Presidencia del imperio; habla el propio Bush. ¿Contra quién? Contra Martí. ¿En nombre de quién? De Martí.

Se refieren a torturas atroces, algo que jamás ha ocurrido en nuestro país, y hasta el menos informado de los cubanos lo sabe. ¿Y quiénes hablan de torturas? McCain, el candidato, y George W. Bush, el Presidente.

¿Qué declara el candidato?

"Me gustaría darles las gracias a mis dos amigos queridos del Congreso, Lincoln y Mario Díaz-Balart, que son grandes defensores de la libertad del pueblo de Cuba. Son hombres de honor y de integridad. Yo los respeto y admiro muchísimo. Son los mejores miembros del Congreso con los que he podido trabajar y que he conocido... "

"Amigos míos, hoy en el día de la independencia de Cuba tenemos la oportunidad de celebrar el legado cultural y las raíces más arraigadas del pueblo cubano... "

"Los luchadores de libertad que consiguieron la independencia de Cuba hace más de cien años no se podían imaginar que sus descendientes estarán en una lucha por la libertad y la democracia un siglo más tarde... "

"Un día Cuba será un aliado importante para conseguir la democracia en nuestro hemisferio... "

"La tiranía no se mantendrá hasta el fin de los tiempos y como Presidente no esperaré pasivamente el día que el pueblo cubano pueda disfrutar de la alegría de la libertad y de la democracia. No esperaré... "

"Mi administración obligará al régimen de Cuba a soltar a todos los presos políticos sin condiciones y planear unas elecciones bajo supervisión internacional... "

"El embargo debe mantenerse hasta que esos elementos cruciales de la democracia y la socialdemocracia surjan."

"Hay que impedir que Venezuela y Bolivia sigan el ejemplo de Cuba."

McCain, en su libro La fe de mis padres, confesó que estaba entre los cinco últimos alumnos de su curso en West Point. Lo está demostrando. Al final de su prisión fue débil, y también lo reconoce. Lanzó incontables bombas contra el pueblo vietnamita. ¿Cuántas vidas y cuánto dinero costó aquella aventura? El oro valía entonces 35 dólares y derrocharon en esa guerra 500 mil millones. Las consecuencias se están pagando todavía. La onza troy vale hoy mil dólares y de nuevo se derrochan en guerras cientos de miles de millones cada año. Nuevos y complejos problemas se suman. ¿Dónde están las soluciones?

¿Qué dijo el presidente George W. Bush?

"Hace 113 años Cuba perdió a José Martí, su gran poeta y patriota, y hace 106 años Cuba consiguió su independencia, por la cual Martí entregó su vida... Martí y sus palabras probaron ser más ciertas de lo que nos podíamos haber imaginado... "

"El régimen no ha realizado ni siquiera cambios cosméticos. Los disidentes continúan siendo perseguidos, golpeados, encarcelados... "

"El mundo tiene los ojos puestos en el régimen cubano. Si realmente abre o implementa aperturas sobre la información, respeta las libertades políticas, los derechos humanos, entonces podrá decir que realmente ha comenzado un cambio en ese país... No vamos a dejar que nos decepcionen y que nos mientan, y tampoco lo permitirá el pueblo cubano. Mientras el régimen se aísla, el pueblo cubano continuará actuando con dignidad, con honor, con valor... "

"Este es el primer día de solidaridad con el pueblo cubano, y Estados Unidos debe recordar estos días, celebrarlos, hasta que le llegue la libertad a Cuba.

"Debemos apoyar a Cuba hasta que se convierta en una nación democrática, pacífica.

"Nosotros hemos aumentado los esfuerzos para promover la libertad y la democracia en Cuba, incluyendo la apertura de la información, el acceso a la información a través de la Radio "Martí".

"También queremos licenciar a organizaciones no gubernamentales y otras instituciones caritativas para que el pueblo cubano tenga acceso a los celulares y a Internet... "

"A través de estas medidas Estados Unidos le extiende la mano al pueblo cubano. Sabemos, sin embargo, que la vida no cambiará radicalmente para los cubanos hasta que cambie su forma de gobierno. Para aquellos que han sufrido durante décadas, quizás estos cambios parezcan imposibles, pero la verdad es que son inevitables... "

"El día llegará cuando todos los prisioneros políticos serán liberados, y esto nos llevará a otro gran día: cuando Cuba pueda elegir a sus propios líderes al votar en elecciones libres y justas.

"Ciento trece años después de la muerte de José Martí, un nuevo poeta y patriota expresa la esperanza del pueblo cubano. Willy Chirino va a cantar una canción que está en los corazones y en los labios del pueblo cubano: Nuestro día viene llegando."

Del cerco de hambre y bloqueo que dura decenios, ni se habla.

Martí era un pensador profundo y antiimperialista vertical. Nadie como él en su época conocía con tanta precisión las funestas consecuencias de los acuerdos monetarios que Estados Unidos trataba de imponer a los países latinoamericanos, que fueron la matriz de los de libre comercio, que hoy, en condiciones más desiguales que nunca, han resucitado.

"Quien dice unión económica, dice unión política. El pueblo que compra, manda. El pueblo que vende, sirve. Hay que equilibrar el comercio, para asegurar la libertad... El pueblo que quiera ser libre, sea libre en negocios." Son principios que proclamó Martí.

En aquella época, se pagaba en plata u oro. Hoy se paga con papeles.

En carta inconclusa a su amigo Manuel Mercado la víspera de su muerte, señaló:

"... Ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país y por mi deber —puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo—, de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso. En silencio ha tenido que ser y como indirectamente, porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas, y de proclamarse en lo que son, levantarían dificultades demasiado recias para alcanzar sobre ellas el fin."

No importa las veces que se repitan estas íntimas y reveladoras palabras maravillosamente expuestas.

Con esas frases lapidarias en la mente se lanzó al ataque, horas después, por su propia cuenta contra la columna española. Nadie lo habría podido retener. Cabalgando en la primera línea, recibió tres balazos mortales en su impetuoso avance.

El 26 de julio de 2004, cuando ya Bush llevaba casi 3 años bombardeando, torturando y matando en su absurda guerra antiterrorista, iniciada ya la invasión de Iraq, analicé su extraña personalidad partiendo del estudio del interesante libro Bush en el diván, del Dr. Justin A. Frank, que contiene uno de los más reveladores y fundamentados estudios de la personalidad de George W. Bush:

"La confabulación es un fenómeno común entre los consumidores de alcohol, como lo es la perseverancia que se evidencia en la tendencia de Bush a repetir palabras y frases claves, como si la repetición lo ayudara a permanecer calmado y mantener la atención."

"... Si, además, asumimos que los días de alcoholismo de George W. Bush quedaron atrás, aún queda la interrogante del daño permanente que pudo haber causado antes de que dejara de consumirlo, más allá del considerable impacto en su personalidad que podemos rastrear hasta su abstinencia sin tratamiento. Todo estudio psicológico o psicoanalítico integral del presidente Bush tendrá que explorar cuánto han cambiado el cerebro y sus funciones en más de 20 años de alcoholismo."

Ninguno de los dos oradores del 20 y 21 de mayo menciona siquiera a los Cinco Héroes antiterroristas cubanos, cuya información permitió descubrir los planes de Posada Carriles e impedir la voladura de aviones en pleno vuelo, con visitantes extranjeros, incluidos norteamericanos, para golpear el turismo. Presionaron y sobornaron a la Presidenta de Panamá y ayudaron a ponerlo en libertad. Santiago Álvarez lo trasladó a Florida. Lo denuncié públicamente casi de inmediato. Todo se ha comprobado. Después se le ocupó al propio Santiago Álvarez un enorme arsenal.

Desean la impunidad de los terroristas y de los mercenarios. ¡Qué lejos están de conocer a Cuba y a su pueblo!

Las groseras mentiras de McCain y de Bush constituyen el único camino para no obtener absolutamente nada del pueblo heroico que ha sabido resistir el poder del imperio durante casi medio siglo.

Deseamos consignarlo ante la historia: ¡las ideas inmortales que Martí irrigó con su sangre no serán jamás traicionadas!

Fidel Castro Ruz
22 de mayo de 2008
11 y 12 p.m.

sábado, 7 de junio de 2008

El Periodismo en El Salvador

A casi 30 años

Mis recuerdos de corresponsal de guerra en El Salvador



(Ponencia Jan Schmeitz, auditorio IICAS de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas,

el, 24 de julio 2007 en Foro: "Rumbo del periodismo salvadoreño, avance o agotamiento")



Primeramente, quisiera agradecer la Asociación de Periodistas de El Salvador y a la Fundación Raíces por la invitación. Les puedo decir que las experiencias que obtuve aquí durante la guerra como joven periodista para la radio y televisión holandesas, no solo me han marcado profundamente, me han sido útiles durante toda mi carrera profesional. Entonces, estoy contento de poder compartir con ustedes esta tarde algunas reflexiones sobre mis experiencias en El Salvador.



Llegué la primera vez a El Salvador en 1979. Como todos los periodistas visitamos el campo, la universidad, los barrios, los partidos políticos, los sindicatos, las comisiones de derechos humanos. Por supuesto, nos fuimos también a las conferencias de prensa del régimen de facto y, los domingos, a las homilías de Arzobispo Oscar Romero. Encontramos básicamente dos discursos. Ya era un país bien polarizado.



En medio de la guerra fría y después la revolución Sandinista en Nicaragua, el régimen de facto y los grandes medios de comunicación nos trataron de convencer que ahora 'el peligro rojo' estaba atacando a El Salvador. `Los subversivos comunistas' eran, según ellos, los responsables de la violencia en el campo. Y según la derecha, nosotros, los corresponsales, fuimos también parte de la conspiración contra la amada patria. Había letreros en diferentes partes de la ciudad que decían: "Periodista entrega tu país, no el nuestro; di la verdad".



Algunos partidos políticos, sindicatos, Monseñor Romero, las comisiones de derechos humanos y otros organismos responsabilizaron a la dictadura, grupos paramilitares y escuadrones de la muerte de la represión. El Arzobispo esperaba mucho de los periodistas. Monseñor Romero dijo en 1980, poco antes de ser asesinado, a mi colega Koos Koster, quien también fue asesinado en 1982: "El periodismo es una profesión sagrada; haga conocer la verdad al mundo".



Entonces, allí salimos nosotros hace 27 años, al servicio de la verdad en búsqueda de los subversivos comunistas y los grupos paramilitares. Un día, por ejemplo, viajamos con un grupo de periodistas a Santa Ana y saliendo de un pueblito, El Congo, semi abandonado en ese entontes, observamos algunos buitres circulando sobre la orilla del camino. Encontramos los cuerpos de 20 personas, la mayoría jóvenes, todos torturados y algunos decapitados. Entre los cadáveres, los culpables habían puesto una cruz rústica con el texto: "Por subversivo, El Escuadrón". Más tarde, cuando los muertos ya habían sido transportados a la morgue, algunos familiares de los muertos nos contaron que los hombres habían sido sacados de sus casas la noche anterior por un grupo de paramilitares. Al regreso fuimos parados por un grupo de hombres sin uniformes y sin papeles pero con armas. Nos ordenaron bajar del carro y preguntaron qué estábamos haciendo en propiedad privada, que estaba peligroso por la presencia de elementos subversivos, que teníamos que salir lo más pronto posible y que nunca teníamos que regresar. Salimos asustados porque sabíamos que acabamos de encontrar un escuadrón de la muerte.



Lo que no vimos en estos días de 1979, fueron los subversivos comunistas de los cuales hablaban las autoridades y la gran prensa en la capital. Fue hasta finales del año 1980 que los corresponsales empezamos a viajar a las montañas para poder encontrar guerrilleros armados. Y muchas veces fueron los mismos campesinos, trabajadores, estudiantes y catequistas que habíamos entrevistados en los años anteriores cuando ellos demandaron, sin armas, una sociedad más justa. Ellos nos dijeron que fue la misma intransigencia del régimen y la represión brutal que les hizo decidir de juntar a los pequeños movimientos guerrilleros que hasta finales de los años setenta operaron sin mucho apoyo de la población en los márgenes del espectro político salvadoreño.



Con la ofensiva del FMLN en enero 1981 explotó la guerra en su plena vehemencia. La guerrilla ocupó grandes partes del campo pero no era capaz de consolidarse en las ciudades. El ejercito empezó sus contra ofensivas. El país quedo partido de facto en dos territorios. El ejercito dominaba las ciudades y la mitad de los departamentos. La guerrilla tenia el control de la otra mitad del campo, más algunos focos en los barrios populares de las ciudades. El régimen y los militares buscaron apoyo en los Estados Unidos. La guerrilla hizo lo mismo en Nicaragua, Cuba y Europa. Lo que nadie esperaba en los principios de los años ochenta fue que la guerra iba a durar doce años hasta 1992 cuando se firmaron los Acuerdos de Paz de Chapultepec.



Los corresponsales seguimos nuestro trabajo tratando de entender qué estaba pasando en el país. En este sentido la guerra en El Salvador fue muy singular. Pudimos viajar, hablar y acercarnos a todos los partidos involucrados: autoridades, oficiales, guerrilla, refugiados y víctimas. Cubrimos las zonas bajo control militar. Cubrimos elecciones. Cubrimos zonas bajo control de la guerrilla. Visitamos los campamentos de los refugiados. Viajamos a las zonas conflictivas, fuera con el ejército o fuera con la guerrilla. Todo esto con mucho riesgo porque los militares nos consideraron como cómplices de la guerrilla. Al final murieron 18 periodistas durante la guerra. Muchos de ellos eran mis amigos. Pero si salimos de las oficinas, tomamos riesgos y metimos los pies en el lodo, fue para poder mostrar a nuestro publico las diferentes caras que tiene la realidad de una guerra.



Hoy en día, 28 años más tarde, la búsqueda de la verdad siempre sigue siendo una de las normas éticas más importantes del trabajo periodístico. Sin embargo, ahora sabemos que ni la profesión de periodismo es sagrada, ni la verdad es fácil a encontrar. Ni en tiempos de paz y mucho menos en tiempos de guerra. En El Salvador comencé a comprender la expresión: 'La primera víctima de las guerras es siempre la verdad'.



Los medios de comunicación y los periodistas, hemos pecado mucho contra el paradigma de la verdad durante las últimas décadas. Así lo han mostrado una y otra vez la guerra fría, la guerra en El Salvador, las guerras en los Balcanes, las guerras in África y ahora la guerra en Irak y la guerra contra el terrorismo. En cada una de estas guerras, como en Salvador, los medios de comunicación han sido abusados o se han dejado abusar por las fuerzas en poder para crear una imagen del enemigo tan peligroso y tan diabólico que, ante los ojos de los ciudadanos, una solución política es aparentemente imposible y una guerra inevitable.



En El Salvador, la derecha creó el imagen del enemigo que 'el peligro rojo' estaba atacando El Salvador. Resultado: 60.000 muertos. En Ruanda, los líderes de los Hutus convencieron sus ciudadanos que los Tutsis iban a tomar su tierra. Resultado: 600.000 muertos. En los Balcanes, Milosowitjs convenció los Serbios que los Croatas, los Kosoveños, los musulmanes de Bosnia estaban separándose de lo que era la republica Yugoslavia. Resultado: 250.000 muertos. En Irak, la actual guerra, el gobierno de Bush logro de convencer parte del mundo que Sadam Hussein tenia armas de destrucción masiva. Resultado: aproximadamente 300.000 muertos.



Por estas experiencias yo pienso que una nueva responsabilidad del periodismo en los tiempos actuales es de evitar que su trabajo aporte a la creación de 'una imagen de enemigo' o 'chivos expiatorios' que las fuerzas en el poder pueden utilizar para marginalizar, excluir y en ultima instancia masacrar grupos étnicos, religiosos o políticos. Y por esto, ya les dije, hay que salir de la oficina, tomar riesgos, meter los pies en el lodo para mostrar al público las diferentes caras de la realidad que, en la mayoría de veces, no es blanco y negro sino gris.



Otra lección que saqué de mis experiencias aquí es que el principio: 'periodismo en búsqueda de la verdad' es un concepto bien abstracto que no da al periodista muchas pautas para su trabajo cotidiano. Al final, la percepción de la verdad o de la realidad es un asunto bien subjetivo. O como lo dicen otros: "Cada cabeza es un mundo". Entonces, en el trabajo cotidiano y practico, el paradigma de la verdad lo podemos servir de la mejor forma por la aplicación del principio del derecho de respuesta. Un periodismo responsable, no excluyente e independiente debe dejar escuchar siempre las opiniones de todos los partidos relevantes en la problemática tratada al fin que el publico pueda sacar sus propias conclusiones sobre lo que ha pasado. Quizás no sea totalmente satisfactorio, pero si en el trabajo rápido de cada día es una de las formas más seguras para evitar subjetividades, prejuicios e información equivocada.



Ejemplo. El hecho: en un pueblo de Usulutan dos defensas civiles han sido secuestrados y asesinados. Explicación del ejercito: los culpables son la guerrilla. Explicación de la guerrilla: no sabemos nada, no es nuestra política. Mas investigación en el lugar de los hechos, un campesino: yo vi mi tío con los secuestradores y el si anda con la guerrilla.



Otro ejemplo. El hecho: masacre en un pueblo en Chalatenango, 30 muertos civiles. Explicación de la comisión de derechos humanos: soldados uniformados son los culpables. Explicación del ejercito: guerrilleros disfrazados como soldados son los culpables. Más investigación en el lugar de los hechos, un campesino sobreviviente: desde cuando llegan los guerrilleros en helicóptero?



La ultima vez que estuve aquí, fue en 1996. Filmamos un documental sobre la Radio de Suchitoto. Los protoganistas eran dos jóvenes que trabajaban en la Radio. Ella como locutora y el como aprendiz del periodismo. Durante la guerra, la muchacha creció con los militares. El muchacho anduvo con los guerrilleros. A pesar de sus diferentes experiencias y su juventud dura, porque había familiares muertos en ambos lados, los dos jóvenes trabajaron juntos en la Radio de Suchitoto haciendo pequeños programas que hablaron de la necesidad de reconciliación para reconstruir el país. Los dos eran los protagonistas jóvenes de un periodismo nuevo quienes tenían mucha esperanza en un futuro mejor.



Sabemos que el periodismo es solamente uno de los factores que determinan si un país y una sociedad sean capaces de vencer su historia violenta y realizar la transición de una dictadura y de una guerra civil a una democracia moderna, abierta y sustentable. En El Salvador, la guerra tuvo al menos este resultado positivo que forjó una nueva generación de periodistas más inquisitivos, más profesional y más independientes. También hay más espacios para los reportajes críticos. Los ataques violentos contra la prensa han sido escasos. Sin embargo, siento que El Salvador sigue siendo un país polarizado. El poder político y económico está siempre excesivamente concentrado con la gran prensa a su servicio rindiendo cortesía a las líneas gubernamentales. Hay falta de acceso a las informaciones oficiales. Existen pocos medios de comunicación independientes o de la oposición, y la mayoría de ellos son pequeños y les falta dinero.



Pero lo que más me llama la atención es el aparente desinterés en la mayoría de los medios por la historia reciente del país. Parece que ni la derecha, ni la izquierda quieren hablar del pasado. Hace falta una memoria histórica. Yo creo que en esto campo hay una tarea importantísima para un periodismo que quiera contribuir a la reconciliación de la sociedad con su pasado. Es un trabajo difícil, duro y muchas veces doloroso. Hay que visitar los lugares de las masacres y de las batallas. Hay que buscar los testimonios de los sobrevivientes, guerrilleros, soldados, de las víctimas, de la población que quedó en medio de los conflictos. Solo así se puede, primero, lograr una crónica de la historia reciente del país en la forma mas objetiva posible a fin que, segundo y sin dudas con mucha discusión y muchos desacuerdos, la sociedad y los ciudadanos puedan hacer su contemplación histórica de lo que en realidad paso. Como dije, es un proceso doloroso pero necesario a fin que el país comience a asimilar su pasado, para que haya reconciliación verdadera entre los enemigos de ayer. Es también un proceso que toma mucho tiempo.



En Holanda, la historiografía de la segunda guerra mundial, especialmente los capítulos que trataban de la colaboración de los holandeses con los Alemanes, tomo 25 años. En Argentina y Chile la discusión de su pasado dictatorial sigue 20 años después del final de las dictaduras. En los Balcanes, diez años después de las guerras ni ha empezado. "Hay que haber paciencia", me dijo Simon Wiesenthal, el gran perseguidor de los criminales nazis, cuando le pregunte hace muchos años sobre Argentina y Chile: "Cuando la democracia se consolida y madúrese llegara inevitablemente el momento que los jóvenes que no vivieron el pasado violento empezaran a preguntar a sus padres que hicieron ellos durante la dictadura o la guerra. Allí se van a acabar las mentiras. Mientras tanto, la documentación de todo lo que ha pasado es muy importante".



Para finalizar, les quiero agradecer su paciencia y espero que las experiencias que hemos compartido esta tarde les sean útiles en algún momento de sus carreras profesionales como periodistas. Por supuesto, no como corresponsales de guerra, pero como representantes de un periodismo de paz al servicio de la verdad. Un periodismo responsable, no excluyente e independiente que respete dos reglas prácticas: No apoyar a la creación de imágenes de enemigo o chivos expiatorios y siempre aplicar el derecho de respuesta a fin que el público saque sus propias conclusiones. Además, la publicación de opiniones que no son las tuyas es una muestra de tolerancia que es necesaria para la curación del país.



Muchas Gracias.

-
Tuesday, July 31, 2007


Tomado de www.raices.com.sv